“Anton Corbijn, una
naturaleza monocromática”

Anton Corbijn, fotógrafo, director de cine y realizador
de algunos videoclips. Nacido en Strijen, Holanda, el 20 de mayo de 1955.
A la edad de 22 años, comenzó su carrera como fotógrafo
en un concierto.
Comienza a tener desde pequeño alguna cercanía con la
fotografía gracias a la cámara que su padre, un pastor protestante rural, le
prestaba para hacer una que otra toma.
Cuando finaliza su carrera, decide mudarse a Londres para
ser fotógrafo de bandas de rock como: Joy Division y Public Image Ltd. Además
desempeña su rol en revistas las Vogue y
The Rolling Stones
Ahora es fotógrafo oficial de las bandas U2 Y Depeche
Mode. Ha sido director de más de 80
videoclips, y ha dirigido películas como Control
(sobre la vida del cantante Joy Division Ian Curtis en el 2006) con la que
se ganó el premio al mejor director
en Cannes, y El Americano.
Ha fotografiado también a actores famosos como: David Bowie, Elvis Costello, R. E. M, Nicolas Cage, David Byrne, José Mercé, Johnny Deep, entre otros.
Su trabajo se basa
principalmente en la realización de retratos, la mayoría de personas
públicamente reconocidas. En ellos trata de captar artísticamente aquellos
rasgos que en cierta medida expresan sentimientos o emociones naturales de los
actores. Es por ello que en ocasiones no se limita mucho algunas reglas de
composición como: la ley de la mirada, ley del horizonte y a veces, ley de
tercios, ya que dependiendo de la intención prefiere establecer simplemente un
esquema de composición centrada.
A este fotógrafo le gusta trabajar con personas que sirvan de modelos. Para hacer este tipo de tomas, juega mucho con la posición y luz frontal en los retratos, y con primeros planos o planos medios.
A este fotógrafo le gusta trabajar con personas que sirvan de modelos. Para hacer este tipo de tomas, juega mucho con la posición y luz frontal en los retratos, y con primeros planos o planos medios.
En ciertas fotos
considera mucho el uso de líneas y ritmo para causar más perspectiva.
La iluminación puede
ser suave o fuerte dependiendo de la escena y el motivo que quiera presentar.

Al capturar fotografías que necesitan atraer a un público
en específico, por ejemplo el trabajo que realiza con los artistas musicales o
los actores de las películas, utiliza mucho aquellos símbolos o expresiones en
los modelos que puedan seducir a la gente.


Anton Corbijn es también un artista al que le gusta jugar con la
perspectiva forzada para continuar con esa intención de atraer.
El trabajo de este gran artista y fotógrafo reconocido
me ha parecido totalmente encantador, interesante y admirable. En primer lugar
por la intención que posee de mostrar la naturalidad del actor o modelo.
Segundo, porque maneja una técnica que no sigue estrictamente los cánones, sino
que se deja llevar por su propio impulso pasional, creando imágenes atractivas
e impactantes para un público consumista o neutral. Y tercero, porque ha
realizado un trabajo serio con el que se ha ganado el lugar en el que está y
algunos premios dentro del ámbito fotográfico.
El descubrir y análisis de estas fotografías me ha
permitido tener una nueva mirada frente a las otras posibles formas de abordar
un tema como la fotografía.
Estoy completamente segura de que de ahora en adelante
mis creaciones estarán sumamente influenciadas por trabajos tan profesionales y
únicos como estos.
CIBERGRAFÍA
IMÁGENES
TEORÍA
“Duane Michals, el arte es una mentira que nos acerca
a la realidad”
Fotógrafo estadounidense nacido en Pensilvania el 18
de febrero de 1932. Interesado por las artes, comienza sus estudios de bellas
artes en la Universidad de Denver, optando luego por un postgrado de diseño
gráfico en la escuela de diseño Parsons, que no finalizó.
A la edad de 18 años comenzó a interesarse por la
fotografía y a experimentarle, luego, a los 28, agregó texto a sus imágenes y
posteriormente inició un trabajo de secuencia.
Es reconocido hoy en día como uno de más importantes
artistas que tuvo el Siglo XX. Y se ha desempeñado en trabajos fotográficos de
portadas para la revista Life, algunos desplegables para Vogue, reportajes
anuales para el New York Times, y campañas para Gap y Microsoft.
En sus obras involucra todas aquellas ideas abstractas
que le inquietan, como la muerte, que es un tema obsesivo para él, los sueños,
la búsqueda de identidad (tal vez por su situación homosexual) y el placer. A
esto le llama lo invisible. Le gusta jugar con la memoria y el tiempo a través
del recuerdo, pero también con la capacidad imaginativa que tiene el espectador
para interpretar aquello que intenta expresar. Al decir que parte de la idea,
se excusa para interesarse solo por lo artístico, dejando de lado los conceptos
técnicos. Por esto ha sido ejemplo de la fotografía conceptual.
Al destacar temas tan
cercanos al espectador en general, se vuelve sencilla la interpretación y la
empatía con sus fotos. Sin embargo, intenta no entregar una atmósfera total,
pretendiendo que sea el espectador quien trabaje en su construcción mental de
la imagen.
Aquí refleja la muerte, representando el espíritu que
sale del cuerpo para verse a sí mismo postrado.
En esta imagen trata de encontrar una identidad.
Se título: Who I am?
En algunas fotografías acostumbra tratar temas como la
libre expresión.
A medida que iba creciendo en su campo, fue
involucrando nuevos métodos para que el espectador casi aprehendiera
correctamente la idea expresada. Estos métodos son: la inclusión de texto en
sus imágenes, para hacer reflexiones filosóficas sobre la muerte, el sexo, la
fe, etc.; y dibujos que le ayudan a representar claramente las ideas.
En esta imagen trabaja el tema del amor, a
través de ella y de texto.

En la fotografía llamada Hay cosas
que no se ven en esta foto (anterior), se destaca la capacidad que tiene
Michals para expresar, por un lado con la imagen incompleta, pero que se llena
de sentido y es un todo con el texto.
Comienza su trabajo de serie con Sequences,
representando situaciones como el destino, la dependencia humana, la
imaginación, donde crea incertidumbre en el espectador haciendo que se detenga
y piense más allá de la propia experiencia sensible.
Imagen laberíntica: Las cosas son extrañas, que descoloca al espectador y le genera
curiosidad.
CIBERGRAFÍA
·
http://es.wikipedia.org/wiki/Duane_Michals
“Mi lugar en el mundo” (2011)
Mauricio Morales (Bogotá,
Colombia)
El
trabajo fotográfico que hace este fotógrafo y que lleva este título, se basa
principalmente en aquel papel que se tiene en el mundo sin tener necesariamente
un oficio como tal, una estabilidad económica o emocional, o un proyecto de
vida definido. Pretende mostrar con sus capturas que siendo aquello que le
apasiona también aporta en algún sentido al mundo.
Reconoce
entonces este sentir en el mismo. No ve la necesidad de ir a la calle y buscar
personas desempleadas, puesto que en su entorno (padres, hermanos, amigos
cercanos) encuentra dichas situaciones.
Es
por eso que en un ambiente familiar realiza sus tomas para mostrar el lugar en
el mundo que ocupa cada quién desde sus gustos, hábitos y modos de ver la vida.

Mauricio morales es un
fotógrafo profesional en Medios Audiovisuales con énfasis en fotografía del
Politécnico Grancolombiano de Bogotá, Colombia. Realizó algunos estudios en
publicidad y periodismo en Buenos Aires, Argentina. Allí se dedicó a desarrollar talleres de Fotoperiodismo.
Ha dedicado gran parte de su
trabajo a la fotografía publicitaria, tanto en Argentina como en Colombia.
Además de fotoreportajes que ha realizado en instituciones como la ONG Aldeas
Infantiles.
-
http://www.octoacto.org/htm/fotoensayos/milugar.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario