domingo, 21 de abril de 2013

Investigación sobre copias en blanco y negro: ampliación y copiado

REALIZACIÓN DE COPIAS EN BLANCO Y NEGRO: AMPLIACIÓN O COPIADO

POSITIVADO EN BLANCO Y NEGRO

El positivado en blanco y negro es aquel que permite obtener la imagen natural de aquel negativo (imagen invertida) que quedó impregnada en la película en el momento que se hizo la toma. El proceso fotográfico finaliza con la copia fotográfica.

Es importante tener en cuenta que con solo el negativo basta para saber si una escena quedó bien expuesta, pero es con el negativo que se permite apreciar la expresión de un retrato.

En primer lugar, se debe realizar una tira de prueba para averiguar cuál será el tiempo adecuado de la exposición de la película. Se hace de la siguiente manera: se pone un trozo de papel fotográfico con la emulsión boca arriba en el tablero de la ampliadora. Se enciende el filtro rojo para observar si la imagen está bien ubicada y no se pierde parte de esta. Apagado el filtro se realizan series de cinco segundos de exposición por cada parte del papel que se vaya tapando con un cartón. 

Se revela esta copia haciéndola pasar por cuatro fases básicas:

  • Revelado de 2 min. a 20 °C
  • El baño de paro de 30 seg. aproximadamente.
  • El fijado de 5 min. apróx.
  • El lavado de 20 min. (Más del doble del tiempo que se emplea en el fijado)
     *En cada fase debe agitarse continuamente en la cubeta.

Con este proceso sabremos cuál es el mejor tiempo de exposición para el copiado.





Para copiar y ampliar entonces los negativos, no es necesario utilizarlos todos. Por ello es necesaria la hoja de contactos, con esta se hace la selección de las mejores fotografías y corrección de encuadres.



La realización de la hoja de contactos es de la siguiente manera:

  • Se coloca sobre el tablero de la ampliadora una hoja de papel fotográfico de 18x24 cm. con la emulsión hacia arriba.
  • Se apoyan los negativos con la emulsión hacia abajo sobre el papel y se cubren con un cristal.
  • Se enciende la ampliadora con el filtro rojo debajo del objetivo. De esta manera se comprueba si todo queda iluminado. Si es así se retira el filtro y se cierra la luz.
  • Se ajusta el tiempo de exposición en el reloj de la ampliadora y se expone el objetivo.
  • Se coloca la hoja en el revelador con la emulsión boca abajo con el tiempo establecido (2 min.)
  • Se vuelve el papel hacia arriba y agita suavemente.
  • Luego del revelador, se coge la hoja con las pinzas, se escurre y se introduce en el baño de paro sin dejar que las pinzas toquen el químico.
  • Después se saca la hoja con las pinzas del fijador, se escurre y se introduce en el fijador boca abajo y se agita durante 30 segundos. Al pasar un minuto es posible abrir la luz blanca.
  • Se examina la copia antes de terminar de fijarla y se introduce de nuevo en el fijador hasta que se complete el tiempo establecido.
  • Seguidamente se pasa la copia a la cubeta de lavado, donde con agua abundante y corriente se lavará finalmente.
  • Por último se realiza la fase de secado.

En el momento de copiado es también posible la AMPLIACIÓN

La ampliación es un proceso que permite ampliar el tamaño original del negativo y obtener un tamaño de la fotografía más grande.

Los pasos a seguir para el proceso de ampliación son:

  • Primero se coloca la película libre de polvo en el porta negativo.
  • Se ajusta el marginador con la medida en la que se desea ampliar la fotografía.
     SE CIERRA LA LUZ BLANCA

  • Se sube el cabezal de la ampliadora hasta conseguir el grado de ampliación deseado, se abre el diafragma al máximo y se enfoca.
  • Se centra la imagen en el porta negativos, se cierra el diafragma para evitar desenfoques y se apaga la ampliadora.
  • Se coloca el papel en el marginador con la emulsión hacia arriba.
  • Se ajusta el tiempo preseleccionado en la tira de prueba en el reloj de la ampliadora y se expone el papel.
  • Luego se realiza el mismo proceso que en la hoja de contactos: se introduce la película en el revelador, enseguida pasa al baño de paro, después al fijador, seguido por el lavado y por último el secado. (Estos dos últimos pasos pueden llevarse acabo con la luz blanca abierta.
http://www.difo.uah.es/curso/el_positivado.html